Marinera Norteña
		
Baile popular del Norte del Perú
	
	300 libras de oro - Lucia de la Cruz
Se desconoce su origen exacto.
Adquirió características 
	de bailes coloniales nativos norteños
y fue conocida como marinera durante 
	la independencia del Perú (1821).
	- 300 libras de oro - Lucia de la Cruz
 - China Caprichosa - Los Chamas
 - Chiclayanita - Delia Vallejos
 - Cholita de mi Ilusión - Los Ases del Perú
 - Con el Trino de mi Guitarra - Fiesta Criolla
 - El Palmero - Los Morochucos
 - Saca chispas - Fiesta Criolla
 - Que Viva Chiclayo - Lucha Reyes
 
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio 
	la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante 
	las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas 
	sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad 
	del baile.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, 
	Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando 
	durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, 
	astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, 
	acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante 
	la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la 
	"Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un 
	baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza 
	y habilidad.
	
	
				
				Búsqueda en el
				
				 | 
			
