Canciones de
Fiesta Criolla
		
		
		
		
Desintegrado el Trío Los Morochucos a mediados de los años 50, Oscar Avilés animado por Juan Silva Villacorta ejecutivo de la antigua Radio La Crónica inició la búsqueda de quienes podían ser integrantes de un nuevo Trío al cual le pudieran imprimir un toque muy profesional en sus actuaciones y con un repertorio especial que el habría de elegir.
AUTOPLAY
- A punto de caramelo
 - Acuarela Criolla
 - Adiós, adiós
 - Adora mujer
 - Amarte es mi Delirio
 - Amor Iluso
 - Así será
 - Bouquet
 - Cadenas
 - Callejón de un solo caño
 - Chiclayanita
 - China Hereje
 - Claro de Luna
 - Comarca
 - Corto circuito
 - Dulce Agonía
 - El canto a Luis Pardo
 - El Capulí
 - El Guardián
 - El Ruiseñor
 - El Título
 - El Trino de mi Guitarra
 - El Zorzal
 - Embrujo
 - En una parrita de uva
 - Gallo de mi Galpón
 - Ídolo
 - Invitación
 - Jarana Chiclayana
 - Josefina
 - Juanita
 - La Abeja
 - La Alondra
 - La Chongoyapana
 - La Flor del Café
 - La Gitanilla
 - La Perricholi
 - La Veguera
 - Lima Criolla
 - Lima de octubre
 - Locos Suspiros
 - Luchita
 - Mechita
 - Merceditas
 - Mi Linda Rosa
 - Morir Ansiara
 - Morir Quisiera
 - No Quiero tu Amor
 - Nuestras Almas
 - Pancha Remolino
 - Por tu engaño
 - Promesa
 - Querubín
 - Renacimiento
 - Saca chispas
 - Será Mejor
 - Siempre Vivas
 - Sin tu amor
 - Tus Pupilas
 - Una copa mas
 
Por aquel entonces había regresado de Buenos Aires Humberto 
	Cervantes guitarrista y segunda voz que había integrado el Trío Víctor con destacada 
	trayectoria.
Cervantes se convirtió en asiduo visitante de la escuela 
	de guitarra de Oscar Avilés que quedaba en el Centro de Lima con quien conformó 
	un Dúo muy afiatado entre fiestas y reuniones de amigos.
Ya con esa base 
	Avilés continuó su búsqueda de una primera voz y fue Oswaldo Campos quien le 
	sugiere contactar con la ex-primera voz de los Trovadores del Perú, Panchito 
	Jiménez (chiclayano) un buen cantante y con una potente voz de registro tonal 
	muy alto.
Panchito Jiménez era también muy amigo de Oscar Avilés y tardó 
	poco tiempo en convencerse en que entre los 3 podrían hacer un Trío de éxito.
	
Así empiezan los ensayos dirigidos por Oscar quien integra en su repertorio 
	Música de Felipe Pinglo y Abelardo Núñez, por entonces un joven compositor al 
	cual Oscar le reconocía la calidad de sus creaciones.
Quiso igualmente 
	Oscar introducir las castañuelas en el Trío y eligió a Pedrito Torres que era 
	asiduo de la recordada “Bodega Giufra” en la Victoria.
El último en integrarse 
	fue Arístides Ramírez, negro bajopontino, quien se encargaría de la percusión, 
	el cajón del grupo que tendría la función de acompañar tanto los ritmos limeños 
	como norteños.
Se dice que hubo una gran disciplina en los ensayos y 
	un acuerdo expreso de que aunque hubieran tenido alguna reunión de amanecida 
	ellos tenían que cumplir con el horario de ensayo impuesto, este régimen de 
	disciplina se vería reflejado después en el desempeño del conjunto y su gran 
	afiatamiento.
El nombre de Fiesta Criolla se crea inspirado en el del 
	grupo chileno llamado “Fiesta Linda” que era integrado por hombres y mujeres 
	-cuyo repertorio era de cuecas-, grupo que frecuentaba entonces la casa de los 
	Avilés.
Fue en 1956, en Radio “El Sol” donde Fiesta Criolla inicia sus 
	actuaciones luego de una amplia campaña publicitaria en diarios y radio. Grabaron 
	para la disquera Sono Radio innumerables discos 45 RPM y 33 RPM.
Tuvieron 
	como director artístico de la disquera nada menos que a Mario Cavagnaro, un 
	también gran compositor de Música criolla.
Era tradicional escucharlos 
	a medio día alegrando las audiciones de Radio “El Sol” que quedaba en la Av. 
	Uruguay, radio que entonces tenía una de las mayores coberturas de emisión.
	
Temas como “Mechita”, “Juanita”, “Amor iluso”, “Claro de luna”, “Querubín”, 
	“Renacimiento”, “La Comarca”, “La Veguera”, “Sacachispas”, y muchos mas, se 
	hicieron muy populares terminando por afianzar al conjunto musical como el mas 
	exitoso del país.
En las alegres actuaciones de Fiesta Criolla tanto 
	Cervantes como Avilés se encargaban de los guapeos. De Cervantes se conoce el 
	famoso “oiga..!!!”, y otras que improvisaba o declamaba a indicación de Avilés, 
	expresiones populares que vertían en sus presentaciones para animar el ambiente.
	
Se conoce una muy famosa que dice así : “Me han dicho que he dicho un dicho 
	y ese dicho no lo he dicho que si ese dicho yo he dicho no hay dicho como mi 
	dicho. He dicho“. Y.. se escuchaba una voz que decía “Que ha dicho..??”, provocando 
	una carcajada general…
	
				
				Búsqueda en el
				
				 | 
			
