La Obra de Felipe Pinglo Alva
		  
		
- Canciones de Felipe Pinglo Alva
 - La Obra de Felipe Pinglo Alva
 - Felipe Pinglo Alva
 - Recordando a Felipe Pinglo Alva
 - Felipe Pinglo Alva, El Bardo Inmortal - Oscar G. Pamo Reyna - DOCX
 

Esta publicación data de hace 74 años, con ocasión de recordar el primer aniversario de la muerte de 
			nuestro bardo criollo.
		 	Este 13 de mayo se cumplen 75 años de 
			la muerte de nuestro bardo. Desde Melbourne, 
			Australia, nos escribe Darío Mejía; él es uno de los peruanos que 
			más conoce de la vida y obra de Felipe Pinglo. Darío nos envía un 
			estupendo aporte, que data del 2006, que compartimos con ustedes. En 
			el artículo, se encuentra un listado de las 171 canciones escritas 
			por nuestro gran maestro del criollismo, aunque remarca que la obra 
			de Pinglo, sigue siendo investigada y recopilada, aún.
La 
			presente lista, de 171 canciones (*), es una recopilación de nombres 
			de canciones proporcionadas por diferentes personas que estudiaron, 
			profundamente, a Felipe Pinglo, y que dieron detalles, en algunos 
			casos, de la fecha en que fueron compuestas. Entre ellos están: Niko 
			Cisneros, Aurelio Collantes, Jorge Donayre, César Miró, Juan Rasilla 
			Moreno (JURAMO), Héctor Petrovich Agüero, Willy Pinto Gamboa, 
			Ricardo Miranda Tarrillo, Samuel Joya, Antonio Vergara, Gonzalo 
			Toledo, Luis Garland Llosa, Manuel Zanutelli Rosas, Carlos Alberto 
			Leyva Arroyo y la colaboración valiosa que tuvo con ellos Carmen 
			Pinglo Rivera. También se han consultado cancioneros de los años 30 
			y 40.
Luis Garland Llosa, en “Apuntes sobre la temática 
			musical del bardo inolvidable”, después de haber consultado con 
			Carmencita Pinglo Rivera, señala que el vals conocido como 
			“Semblanza” lleva el título de “Cautivadora”. Del vals “Una mujer”, 
			su verdadera denominación es “¡Oh, mujer!” (Debió ser con el vals 
			“Inconcluso” cuya letra es bastante similar al de “¡Oh, mujer!” ya 
			que la letra de “Una mujer” es completamente diferente). La polca 
			“Locos suspiros” fue concebida bajo la denominación de “Ilusión”. 
			También añade la polca “Las Morenas” a los títulos de canciones ya 
			conocidas de Pinglo. Pero debo aclarar que la letra de “Las 
			Morenas”, que Carmen Pinglo Rivera le alcanzó a Luis Garland Llosa, 
			es la misma que la letra de la polca conocida como “Las limeñas”, 
			con excepción de una palabra que figura al empezar la segunda 
			estrofa que en una dice: “Las morenas cuando bailan…”; y en la otra 
			dice: “Las limeñas cuando bailan…”. Por lo tanto, se trata de la 
			misma canción.
En algunas producciones aparece el vals “Astro 
			rey” ya que ese nombre ha tenido amplia difusión. Pero, Pinglistas 
			de la talla de Juan Rasilla Moreno (JURAMO) y Héctor Petrovich 
			Agüero lo llamaron “Decepción”. En la lista que proporcioné, al lado 
			de “Decepción” puse el otro nombre con el cual es conocido dicho 
			vals, “Astro rey”.
JURAMO llama “Semblanza” al vals que Luis 
			Garland Llosa dice que es “Cautivadora”. Por ello, al lado de 
			“Semblanza” puse el nombre de “Cautivadora” ya que se trata del 
			mismo vals.
En una lista de Luis Garland Llosa, que añade a 
			las canciones de Pinglo ya identificadas, figura el vals “Loca 
			juventud”. Pero dicho vals, compuesto por Pinglo el 23 de abril de 
			1931, apareció como “Recuerdo mío” en el Cancionero de Lima, No. 
			1629. Por ello, al lado de “Recuerdo mío” puse “Loca juventud”, ya 
			que se trata del mismo vals.
La letra, en su inicio, de “Con el 
			alma en los labios” y “El alma en los labios” (o “Radiante el 
			corazón de gozo”) se parecen un poco.
Hay que tener en cuenta 
			de que hay canciones de las cuales se sabe el nombre de las mismas, 
			pero la letra se desconoce por no haberse recopilado. Por ejemplo, 
			en la edición de La Prensa del sábado 25 de junio de 1938, página 5, 
			se detalla cómo fue la fiesta en la Pampa de Amancaes el día 
			anterior. Cuando mencionan como se desarrolló el programa musical, 
			entre otras cosas, señalan que el Conjunto Criollo de Canto y 
			Guitarra ejecutó el vals de Felipe Pinglo “La Oración del Labriego. 
			Se señala también de que el Trío Miraflorino, de canto y guitarras, 
			se lució luego en la intervención de “A mis amigos”, vals del 
			malogrado compositor Felipe Pinglo. El Trío Miraflorino solía 
			interpretar las composiciones de Felipe Pinglo.
Dos detalles 
			surgen de esta información que encontré en La Prensa de 1938, el 
			primero es que las composiciones de Pinglo solían interpretarse en 
			la tradicional y, lamentablemente, desaparecida Fiesta de Amancaes. 
			Lo segundo es que no había encontrado, anteriormente, alguna mención 
			a dicho vals de Pinglo, “A mis amigos”, por lo que resulta 
			interesante dicha información ya que da a conocer otro vals más de 
			nuestro bardo inmortal que, por no haberse recopilado a tiempo, debe 
			haberse perdido o encontrarse escondido en algún lugar esperando que 
			lo descubran.
(¿?) Significa que no sé la clasificación que 
			pueda tener.
Hay canciones que tienen el mismo nombre o 
			nombre muy parecido, por lo que he escrito, ya sea, el año en que 
			fue escrita o como inicia la letra de dicha canción.
| A mis amigos (vals) Abuelito El abuelito (vals) Adúltera La adúltera (vals) Adversidad (vals) A la memoria de Artemio Prada (vals) Alberto Benites (polca) Alberto Montellanos (¿?) Al caer la tarde (vals) Aldeana (vals) Alejandro Villanueva (vals, según la clasificación de Juan Rasilla Moreno “Juramo”)(16 de agosto de 1932) Alianza Lima Viva el Alianza señores (En el año de 1930 aparece como polca y en 1932 como marinera) Alma latina (vals) (Letra de Felipe Pinglo, música de Juan Araujo) Amelia (vals) (1917) Amelia Amalia (vals) (1926) (Letra de Felipe Pinglo, música de Nicolás Wetzell) Amor a 120 (vals) (también lo han clasificado como polca) Amor de vecino (vals) Amor iluso (vals) Amor que mata (polca) Amorosa (vals) Amor traidor (polca) Amor y ritmo (polca) Angélica (vals) Bella adorada (polca) Bella nena (¿?) Bello Hawai Hawai (vals) Blanca Luz (¿?) Bohemia de luto A la memoria de Carlos Saco (vals) Bouquet (vals) Callao for ever Muchachos viva el Callao (one step) Carolina (vals) Celos (vals) Claro de luna (vals) Clotilde (vals) Combinado del Pacífico (¿?) Como un papá (polca) Con el alma en los labios (vals-serenata) Corazón iluso (vals) Crepúsculo de amor (vals) Cruel dolor (vals) Cuando tus ojos lindos (one step) Cuando tus lindos ojos me miran (polca) Dame un besito (fox criollo) Decepción Astro rey (vals) De vuelta al barrio (vals) Dolores (polca) Dora (polca) El alma en los labios Radiante el corazón de gozo (vals-serenata) El ángel de oro (fox criollo) El cabaret (one step) El canillita (vals) El casino (polca) El castigo del perdón (vals) El espejo de mi vida (vals) El ferrocarril (one step) (también lo han clasificado como polca) El huerto de mi amada (vals) El inclusero (vals) Ella me amaba, yo no (polca) El pescador (vals) El plebeyo (vals) El ruiseñor (vals-serenata) El sueño que yo viví (En los años de 1920-1921 aparece como fox-trot y en 1932 aparece como polca) El volante (polca) Emilia (vals) En esta hora gris (vals) En la loza (vals) En la paz del sepulcro (vals) En paz la tierra (vals) Evangelina (vals) Falsas promesas (vals) Haydee (vals) He recorrido el jardín (vals) Hermelinda (vals) (6 de Agosto de 1919: “Yo he reflexionado en el silencio de una noche…”) Hermelinda (vals) (6 de mayo de 1936, dedicado a su esposa Hermelinda Rivera, desde su lecho de enfermo) Herminia (vals) Horas de amor (vals) Horas de dolor (vals) Horas que pasan (vals) Inconcluso Oh, mujer (vals) Jacobo el leñador (vals) Jesús (vals) José Herrera (polca) Juan Mansilla (one step) Juan Rostaing (one step) Juan Valdivieso (polca) (Noviembre de 1932: “Conmueve el stadium una ovación clamorosa…”) Juan Valdivieso (¿?) (26 de junio de 1934: “Aplausos a los méritos del arquero sin par…”) Juan Valdivieso (¿?) (26 de junio de 1934: “Aplausos a los méritos del arquero sin par…”) Juventud Acevedo (¿?) Ketty (polca)  | 
			
				La canción del porvenir (one step) La chica del banjo (fox criollo) La cieguita (¿?) La ley de la igualdad (vals) La limeña Ven acá limeña (polca) (Ven acá, limeña, que mi anhelo es el gozar por ti, tu belleza…) La oración del labriego (vals) La que fue (vals) Las golondrinas (vals) Las limeñas Las Morenas (polca) (A bailar con buen humor, a gozar del dulce amor…) Las praderas La pradera (vals) Lastenia (vals) La última pena (vals) Leonidas Yerovi (vals) Linda morenita (polca) Llegó el invierno (one step) Libre albedrío Albedrío (vals) Loca porfía (polca) Locos suspiros Ilusión (polca) Los años han pasado (vals) Los limoneros (polca) Los nuevos papás (pasacalle) Los sueños sueños son (fox-trot) Los tres ases (polca) Luzmila (vals) Mal abrigo (vals) Martirio cruel (vals) Matilde (vals) Melodías del corazón (vals) Medianoche (vals) Mendicidad (vals) Mi adorada niñez (vals) Mi serrana Linda serrana (vals) Morir quisiera (one step) (también lo han clasificado como polca) Nacida en el otoño (vals) Negrita linda (polca) Noche de dichas (serenata) Noche de París (polca) Oh dulce niñez (vals) Palabras esdrújulas Latín (polca) Palmera (vals) Pamela (vals) Para el dulce nombre de mi madre (vals-serenata) Pasión y odio (vals) Pecadora (vals) Perdón señorita (one step) Princesita (one step) Pobre obrerita (vals) Porfiria (vals) Por tu querer (vals) Querubín (one step) (Era la monina una chiquilla muy fina con una linda boquita…) Querubín (vals) (Luz de mis noches flor perfumada en tu mirada febril hay fuego pasional y amor…) Ramito de flores (vals) Recuerdo mío Loca juventud (vals) Recuerdos de amor (vals) Recuerdos de mi china (vals) Reloj con chapa de oro (vals) Rizos de oro (vals) Rosalía (vals) Rosa Luz (vals) Salón Concert (one step) Saltimbanqui (polca) Seducción (polca) Semblanza Cautivadora (vals) Senectud (vals) Serenata (vals) (31 de diciembre de 1934, dedicado a la Sra. Eloísa Vda. de Rivera) Serenata acróstico (vals) (Para el “gato” Juan Bulnes) Serenata a una amiga (vals) Si la vida te sonríe (¿?) Silencio (vals) Silente (vals) Sucedió en Monterrey Monterrey (vals) Sueña tranquila (vals-serenata) Sueños de juventud (vals) Sueños de opio (vals) Terroncito de azúcar (one step) Tranquila está la noche (vals-serenata) Tu nombre y el mío (vals) Un amor que se va (fox-trot) Una mujer (vals) Vamos rodando (one step) Verdad cruel (vals) Victoria (vals) Villanueva el As (polca) (Marzo o Abril de 1934) Voluble (vals) Zacatecas (one step)  | 
				 
Regresar a Felipe Pinglo Alva
* Se debe tener en cuenta que hay algunas canciones que se conocen con nombres diferentes, por ejemplo, 
“Bohemia de luto” se conoce también como “A la memoria de Carlos Saco”; “Callao 
for ever” se conoce también como “Muchachos viva el Callao”.
Darío Mejía
    Búsqueda en el
      
 | 
		
