PORTAL MARTINISTA DEL GUAJIRO
"Purificaos, pedid, recibid y obrad.
      Toda la Obra se halla en estos cuatro tiempos"

En el año 325 d. C. se convocó el Concilio de Nicea principalmente 
para resolver la disputa sobre el arrianismo junto con la controversia de la pascua. 
Esta disputa hizo que se derramara mucha sangre, y constituyó un capítulo oscuro 
en la historia.
La insistencia de Arrío
Arrío ocupaba una posición prominente 
como presbítero de la Iglesia de Alejandría en Egipto. Él provocó la crítica pública 
insistiendo en la siguiente doctrina:
Cristo es el Logos encarnado (λóγoς en 
griego significa “Palabra” o “Verdad”).
Cristo es capaz de cambio y sufrimiento.
En consecuencia, el Logos es mutable y no es igual a Dios.
Según la insistencia 
de Arrío, Jesús no es Dios sino solo una criatura, por tanto no es eterno; y así 
como el Hijo es la primera creación de Dios Padre, el Espíritu Santo es la primera 
creación del Hijo.
Arrío fue un propagandista habilidoso, que usó el poder de 
la persuasión para presentar efectivamente sus enseñanzas en canciones y en proverbios 
concisos que las personas podían comprender y memorizar fácilmente. Sus enseñanzas 
se expandieron ampliamente y fueron cantadas aun por personas comunes, como los 
pescadores.
Luego Alejandro, el Obispo de Alejandría, convocó a un concilio que 
condenó y exilió a Arrío. Expulsado de Alejandría, Arrío viajó a Palestina, apoyado 
por otros obispos orientales.
Como cierto número de líderes y obispos cristianos 
fueron convencidos por Arrío, empezaron los problemas. La creencia tradicional en 
la divinidad de Cristo, que había sido transmitida desde la época apostólica, empezó 
a ser cambiada por Arrío. El punto de vista de Arrío se expandió entre el pueblo 
y el clero alejandrino, y el Arrianismo se convirtió en un problema mundial.
En el año 325 d. C., el emperador romano Constantino, que se hizo 
llamar “patrón de la iglesia”, convocó a todos los obispos cristianos a Nicea para 
resolver la disputa sobre la pascua y el arrianismo. Todos los gastos incurridos 
durante el concilio fueron pagados por la Casa Imperial.
En ese momento, hubo 
un gran defensor de la fe contra Arrío. Su nombre era Atanasio, él era un griego 
de Alejandría. Atanasio se opuso implacablemente a la doctrina de Arrío, insistiendo 
en que Cristo es igual a Dios.
Hubo veinte simpatizantes arrianistas entre más 
de 300 obispos que se presentaron en el Concilio de Nicea. El emperador Constantino 
les ordenó crear un “credo” que todo el cristianismo siguiera y obedeciera, una 
doctrina que sería llamada el “Credo de Nicea”, que declaraba que Dios y Jesucristo 
son la misma sustancia. Constantino ordenó que todos los obispos firmaran el credo, 
y amenazó con exiliar a todo aquel que no lo firmara, declarándolo hereje. En el 
Concilio de Nicea, se desaprobó el Arrianismo, y Arrío fue desterrado a Ilírico, 
junto con dos obispos de Libia, Theonas y Secundus, quienes se negaron a firmar 
el credo.
Dos años después, Arrío declaró que se había arrepentido. Luego 
él y los obispos que habían sido excomulgados regresaron a la iglesia. Después de 
su regreso del exilio, propagaron su influencia secretamente, enseñando su doctrina, 
y empezaron a tomar represalias contra sus oponentes.
Ellos enjuiciaron a sus 
oponentes por inmoralidad o por difamación contra Helena, madre del emperador Constantino. 
Después, atacaron a Atanasio, obispo de Alejandría, y lo exiliaron.
Arrío murió en 336 d. C. y el siguiente año murió Constantino. 
Los seguidores de Arrío publicaron su doctrina y propagaron gradualmente su influencia. 
En ese momento, el Imperio Romano era gobernado por los tres hijos de Constantino: 
Constantino II (occidente), Constante (centro), y Constancio (oriente). Ya que Constantino 
II apoyó la doctrina de Nicea, llamó a Atanasio de su exilio. Constante también 
apoyó a los nicenos y a Atanasio, pero Constante fue diferente: él apoyó a los arrianos 
porque era el gobernador de la parte oriental del imperio, que fue intensamente 
influenciada por el Arrianismo.
Años después, murió Constantino II, quien dejó 
a Constante como el único gobernador del imperio occidental. Diez años después, 
Constante fue asesinado y todo el imperio romano se unió bajo Constantino, que había 
gobernado el oriente. Como lo mencionado anteriormente, Constancio fue simpatizante 
de los arrianos. Por tanto, todo el imperio quedó bajo el gobierno del emperador 
arriano, quien forzó a todos los obispos a aceptar el credo arriano que decía que 
el Hijo no se parece al Padre. Liberio, el obispo de Roma, también aceptó este nuevo 
credo antes de ser desterrado.
Tiempo después, las tropas romanas que habían estado apostadas 
cerca a París desobedecieron el mandato del Emperador Constantino y se amotinaron 
contra él, y proclamaron a su líder, el emperador Juliano. Pero, Constantino murió 
antes de que ambos se enfrentaran en batalla. En consecuencia, Juliano se convirtió 
en el emperador de Roma. Él era sobrino de Constantino, pero no creía en el cristianismo. 
Por el contrario, era devoto de los Misterios Eleusinos y trató de restaurar todas 
las antiguas religiones paganas. Él también sacrificaba a sus dioses paganos bajo 
su autoridad como Pontifex Maximus (el supremo sumo sacerdote de la antigua religión 
romana, un mediador entre los dioses y el pueblo; desde hacía mucho tiempo, los 
emperadores romanos habían servido como sumos sacerdotes del dios sol; y Constantino 
y sus hijos usaron la autoridad de su posición como Pontifex Maximus para interferir 
en los asuntos eclesiásticos).
Juliano adoptó la política de tratar equitativamente 
a todas las religiones. Después la religión pagana revivió y el número de sus seguidores 
empezó a incrementarse. Llamó a sus puestos a todos los obispos exiliados por Constante, 
para fomentar la división entre ellos; su propósito final fue derrocar el cristianismo. 
Reconociendo esto, sin embargo, los obispos de todas las regiones excepto África 
se unieron contra Juliano y el paganismo.
El desbaratamiento del Imperio Romano 
y la caída de las naciones arrianas.
Cuando Juliano murió, fue sucedido por Joviano, 
un cristiano. Sus sucesores fueron todos cristianos, y fueron generosos tanto con 
el credo de Nicea como con el Arrianismo. A mediados del siglo V, no obstante, el 
Imperio Romano empezó a declinar rápidamente hasta que los godos bajaron del norte; 
ellos avanzaron hacia el Imperio Romano, y dividieron su territorio y lo ocuparon. 
En ese tiempo, muchos líderes cristianos fueron tomados cautivos, y ellos evangelizaron 
a los godos. Algunos cristianos incluso se ofrecieron voluntariamente para ir entre 
los godos a predicarles. Los seguidores del arrianismo expandieron el cristianismo 
arriano entre los hérulos, los vándalos y los ostrogodos. Pero estas tres tribus 
góticas fueron destruidas una tras otra por el Papado.
Más tarde, el Credo de Nicea fue aceptado y legitimado. Este “Trinitario” de Nicea fue adoptado como una fórmula básica de creencia por la Iglesia Católica Romana, que lideró la edad oscura, y también por muchas iglesias protestantes que aparecieron después de la Reforma. Sin embargo, aún existen muchas denominaciones, como los Testigos de Jehová, que niegan la divinidad de Cristo, insistiendo en que Dios Padre y Dios Hijo no son la misma esencia. Ellos pueden ser llamados los “arrianos modernos”.
Aunque el Concilio de Nicea rechazó el arrianismo y adoptó el 
Credo de Nicea, proclamando que el Hijo es un solo ser con el Padre, este credo 
no se acercaba al núcleo de la “Trinidad”. El Credo de Nicea presentó el concepto 
de que “Dios Padre es Dios Hijo”, describiendo a Jesucristo como “el único Hijo 
del Padre” o como “un ser de una sustancia con el Padre”, pero este concepto es 
muy vago. Esa es la razón por la que muchos cristianos e incluso los teólogos de 
hoy en día, que dicen creer en la trinidad, no pueden aceptar plenamente el hecho 
de que “Jesucristo es Dios”, aunque admiten que “Jesús es el Hijo de Dios”.
Por 
ello, algunas iglesias predican doctrinas extrañas como: “Dios Hijo es considerado 
igual a Dios Padre, porque el Hijo hace las mismas cosas que el Padre”.
Esta 
falta de conocimiento bíblico ha creado muchas doctrinas falsas similares a las 
enseñanzas arrianas, que enfatizan la divinidad de Cristo. Esto a su vez hizo que 
la gente indujera la deidad de Cristo interpretando la Biblia a su propia manera.
Además, hay declaraciones explícitas acerca del Espíritu Santo en el Credo de Nicea. 
Por eso, desde el Concilio de Nicea las iglesias cristianas simplemente han enseñado 
que el término “Trinidad” es como una doctrina teológica solo en nombre. En consecuencia, 
ni siquiera comprenden los puntos esenciales de la Biblia y no alcanzan el entendimiento 
bíblico del hecho de que “Dios Padre es Dios Espíritu Santo” y que “Dios Hijo es 
Dios Espíritu Santo”.
La trinidad no es una simple teoría que pueda ser afirmada o negada 
como una doctrina teológica, sino que es la verdad bíblica que ha sido enfatizada 
desde la iglesia primitiva. La verdad es lo que Dios personalmente nos ha enseñado 
(Mi. 4:1-2), y no algo que puede ser creado por la disputa de los teólogos en un 
concilio religioso.
Satanás no quiere que tengamos conocimiento de Dios. Ya que 
él sabe que el pueblo de Dios será destruido si no tiene conocimiento de Dios (Os. 
4:1-6), ha propagado el espíritu del anticristo en todo el mundo. Los que son engañados 
por él, niegan la trinidad, o aunque reconozcan la trinidad con sus labios, la niegan 
en su corazón. Ellos tienen esa clase de doble fe.
¿Cómo podemos juzgar las cosas 
hasta que el Espíritu de verdad venga (1 Co. 4:5)? Ya que él vino y nos trajo la 
luz que está escondida en la oscuridad, ahora hemos venido al conocimiento de Dios 
y hemos pasado de la destrucción a la vida.
“Y serán todos enseñados por Dios” 
(Jn. 6:45). Según esta promesa de Dios, hemos comprendido las palabras de la verdad. 
Dando gracias a Dios que siempre está con nosotros, hasta el último día, como el 
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, debemos dedicar todas nuestras fuerzas a guiar 
a todas las personas del mundo al camino de la salvación, transmitiéndoles el correcto 
conocimiento de Dios.

	

    Búsqueda en el
      
 | 
		
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola