PORTAL MARTINISTA DEL GUAJIRO
"Purificaos, pedid, recibid y obrad.
      Toda la Obra se halla en estos cuatro tiempos"

En algunas tradiciones Martinistas el ágape ritualístico es mantenido 
hasta los días de hoy, algunos confunden este acto con la Eucaristía, entonces vale 
una aclaración importante.
La palabra eucaristía significa acción de gracias. 
Este nombre tuvo origen en la Santa Cena, cuando Yehoshua pronuncia las bendiciones 
sobre el Pan y el Vino. La Eucaristía es el sacramento del Cuerpo y la Sangre del 
Reparador además de tener una posición destacada frente a los otros sacramentos 
cristianos.
Dice la tradición Cristiana que el Rectificador instituyó la Eucaristía 
en la Santa Cena, siendo esta la última Cena de Yehoshua con sus Apóstoles. Era 
día de Pascua, la pascua de los judíos. En pascua, mejor traducido pasaje o transmutación 
los judíos recordaban su liberación de Egipto hacia la Tierra Prometida. Era costumbre 
entre el pueblo Semita conmemorar esta ocasión inmolando el mejor sacrificando un 
cordero. Siempre que se ofrecía un sacrificio al Creador, los judíos se alimentaban 
con la victima del sacrificio, como una forma de participación en este. En la Santa 
Cena, Yehoshua, ya dentro de la tradición Cristiana, toma el lugar del cordero. 
Él vino a sustituir los sacrificios imperfectos que los hebreos ofrecían.
El 
Rectificador explícitamente indicó que se daba como víctima para la expiación de 
los pecados del mundo. De ahí viene la expresión "El cordero de Dios"
Si consultamos las tradiciones Cristianas primitivas notamos que los primeros 
Cristianos, todavía sin una Iglesia edificada, ya celebraban la Eucaristía, conforme 
al precepto del Reparador ("Haced esto en memoria de mi"), aunque en aquella 
época la Eucaristía era llamada fracción del pan.
En resumen, se considera la 
Eucaristía como acción de gracias y de loor al Creador como memoria sacrificial 
del Cordero de Dios; como presencia de Yehoshua por el poder de su palabra, de su 
Espíritu, de su Cuerpo.
Por otro lado el ágape ritualístico aun hoy practicado 
tiene un significado un poco menos religioso y más fraternal.
Hoy algunos Martinistas 
realizan la celebración con el pan y el vino como símbolo de la unidad entre el 
Iniciado y el Gran Arquitecto del Universo. La partición del pan y del vino demuestra 
la predisposición del estudiante en compartir con la humanidad sus deseos de sabiduría, 
fuerza y belleza.
El ágape tiene el significado de repetir simbólicamente la 
última Cena del Rectificador, trayéndolo más cerca de si mismo y demostrando con 
este acto ser también su discípulo y seguidor.
Siempre en el cesto habrá sobra 
de por lo menos un pedazo de pan, simbolizando que invariablemente se debe esperar 
la llegada de un hermano o hermana más al Templo, demuestra también que siempre 
alguien habrá de ser auxiliado, para que la Gran Obra de la Reintegración sea perfectamente 
realizada y que la lucha contra la ignorancia sea ganada.
	

    Búsqueda en el
      
 | 
		
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola